jueves, abril 03, 2008

Alubias & Ñoquis

Uno de los mejores festivales de cortos Notodofilmfest.com, acaba de celebrar su sexta edición y entre los más de 550 cortos presentados, hay varios con vinculaciones gastronómicas.
Os dejo los enlaces al resto de cortos con toques culinarios. Pero no dejéis de ver el resto de los 500 y pico cortos, siempre es mejor que ver los castings de OT ;)

domingo, marzo 30, 2008

¡Que me da un patatús! Libros de cocina gratis


Estoy a punto del cortocircuito mental por lo que acabo de descubrir a través de Labores en Red: una increíble colección de libros de cocina. Obras de Alain Duchase, Paco Torreblanca, Juan Mari Arzak, El Bulli, Oriol Balaguer… Textos sobre cocinas de todo el mundo, postres, macrobiótica, microondas, cultura gastronómica…

Ahora ya no me importa tanto que el domingo sólo tenga 23 horas :D

¡¡Libros, libros, libros y más libros!!
Actualización: Muchas gracias a la La cocina de ile por poner este material a nuestra disposición.

lunes, marzo 24, 2008

Zumo Pontífice

Seas creyente o no, seguro que esta Semana Santa has comido torrijas, pestiños o monas de Pascua, y es más que posible que durante la Cuaresma, te hayas sometido a voluntariamente al recetario típico de vigilia a base de pescado. Si te resulta duro pasar a un menú pagano sin transición, te propongo un exprimidor que dará a tus desayunos, junto a estas tostadas, un toque litúrgico. Se trata de un exprimidor con la forma de la Plaza de San Pedro del Vaticano, un diseño del creador italiano Giulio Iacchetti. Curioso el título con el que ha bautizado su obra: el exprimidor se llama 8x1000, que es el nombre que recibe el impuesto que voluntariamente pagan los italianos en su declaración de la renta como donativo a la Iglesia.

martes, marzo 18, 2008

Follado de verduras

Increíble como funciona el marketing del sexo; la anterior entrada sobre las pollas en vinagre, ha batido el record de visitas de este blog. No lo tenía programado, pero voy a poner más noticias que tengan que ver con cochinadas, por lo menos en apariencia. Me imagino que por aquí caerá alguno/a buscando información sobre penetración con verduras fálicas… pues lamento informarle amigo lector, que aquí solo va a encontrarse con una receta de verduras, con un único orificio como destino, la boca. Lo siento y más suerte la próxima vez.

Para los que tenéis controladas las bajas pasiones y queréis seguir leyendo sobre la receta, es conveniente explicar la etimología del nombre de este plato. Como ya aclaró en su momento el
Gourmet de Provincias, “follado (del gallego folla=hoja) es el nombre que por aquí se le suele dar a los platos de láminas superpuestas. Un milhojas es un milfollas o un follado, la pasta de hojaldre es pasta follada o de folla...”.
La historia de esta elaboración comienza en Santiago de Compostela, donde compré, entre otros muchos productos típicos, un par de quesos en el Mercado de Abastos, un San Simón y un Arzúa-Ulloa. Tenía ya mi cupo de queso cubierto, pero no conté con lo buenísimas vendedoras que son las aldeanas que venden verdura en el exterior del mercado. En sus puestos es habitual ver manojos de grelos recién recogidos, ajos, cebollas, berzas… Pero en sus cestas “esconden” otras viandas. Digo esconden, porque te apartan y te enseñan su mercancía como si se tratase de la más ilegal de las drogas. Pues fui a dar con la más anciana y obstinada de las vendedoras compostelanas, y por poco le acabo comprando todo lo que llevaba en las cestas. Al final, conseguí hacerle entrar en razón y solo le compré un hermoso Arzúa-Ulloa de granja, de aroma mucho más genuino y sabor más sabroso que el industrial.
Después de probarlo sólo, con membrillo o untado en pan, me apetecía terminar el queso que me quedaba empleándolo en alguna receta en caliente. Buscando por Internet, encontré en el blog Gastronomía en verso una receta de título socarrón, que tiene muy pocas referencias y en todas ellas se reseña al restaurante A Parada das Bestas, de donde parece ser procede este plato.

Con algunas variaciones este es mi adaptación del “Fornicado” de verduras:

Ingredientes:

2 Zanahorias
200 gr. Setas ostra
½ Calabacín
2 Cebolleta
2 Pimientos verdes
Aceite oliva virgen extra
Salsa de soja
Queso Arzúa-Ulloa
Elaboración

Cortar todas las verduras en una juliana lo más fina posible. Después se procede a saltear las verduras, añadiendo primero las más duras como la zanahoria o el pimiento verde y posteriormente las que necesiten menos tiempo de cocción, como la cebolla, el calabacín o las setas. El salteado se hará a fuego fuerte, removiendo constantemente durante 5 minutos aproximadamente.
En el último momento se añade un chorrito de salsa de soja, por lo que evitaremos poner sal. Se retiran del fuego las verduras y se colocan en un recipiente para horno, donde se añadirá por encima, dos o tres cucharadas de queso por ración. Se introducen las verduras con el queso en el horno bien caliente, y lo dejamos gratinando durante 5 min a 180ºC.

Para acompañarlo, nada mejor que un ribeiro de
treixadura, como el que tuvo el detalle de enviarnos Viña Costeira a todos los bloggers que asistimos al Forum de Santiago y a los que dedico esta receta.

jueves, marzo 13, 2008

X Semana del Pinch08

Por fin tenemos fecha y nombres de los pintxos para la gran gala de la pequeña alta cocina de Navarra. Entre el 5 y el 13 de abril, más de cien locales competirán por servir las mejores elaboraciones, que de año a año se van superando en calidad y creatividad. Unas jornadas que despiertan verdadero interés social y que convocan a una gran cantidad de público, sobre todo durante los dos fines de semana en los que se celebra y en los que es muy habitual ver a la gente con el folleto de la Semana del Pincho, intentando decidir donde podrán encontrar los futuros pintxos ganadores.

Y ahora con la
lista en la mano, viene lo más complicado, seleccionar a que locales iré a hacer la degustación. No voy a esconder que muchos de los bares de mi lista, son apuestas fijas, o bien porque han sido premiados otros años, o porque su cocina me da garantías de que no me defraudarán. En esa lista estarían Gaucho, Melbourne, Don Pablo, Baserri, Chelsy… Parte de la lista son establecimientos que apuntan maneras y se merecen una visita, como Niza, La mandarra de la Ramos, El marrano, Burgales, o Mendikur, que aún estando fuera del circuito de bares, me consta que merece una visita. Si el presupuesto da de si lo suficiente visitaré la Parrilla Argentina, Aralar, Taberna Melquiades o el Embrujo.

De momento sólo tenemos el listado de pintxos y quizás sea interesante valorar los nombres de los platos. Particularmente no me gustan los pintxos en los que se describe todos y cada uno de los ingredientes del plato, hay que dejar algo para la sorpresa. Así, hay algunos como “Solomillo de atún toro con tomate cherry confitado al tomillo, virutas de espárragos asados, trufa y sésamo, con vinagreta de cítricos y frutas de té”, que dan excesiva información y son, a falta de las cantidades y la elaboración, casi la receta del pintxo. Otros se lanzan a seducirnos con el nombre, pero después añaden demasiadas pistas, por ejemplo “Tocino y velocidad: Rollito de bacon, con chopitos dorados a la plancha, con puré de lentejas, arroz negro y espaguetis de mango”.

Sin duda los que más me llaman la atención son aquellos nombres crípticos y atrevidos. Apuesto por ellos porque sé que me pueden sorprender, para bien o para mal, aunque siempre espero que la técnica culinaria sea tan original como el nombre. En esa categoría tenemos al “Satélite de patata con comandante huevo frito y tripulante, jamón. Receta año 2224”, “Porky-porky”, “Si tu eres del mar, yo soy de la tierra”, o “Pluma y tintero”.

Todo esto me ha hecho reflexionar sobre lo complicado del marketing sobre el nombre de un pintxo. Los clientes navarros son muy clásicos de paladar y muchos cocineros no aventuran demasiado en su apuesta por ese motivo. Lo menos arriesgado es usar ingredientes tradicionales, cocinados de forma cotidiana con algunos toques de creatividad y bautizarlos de forma muy descriptiva. De esa forma el cliente tiene todo lo que quiere.

Me gustaría cuestionaros; ¿a vosotros como clientes que os llama más la atención, una receta descriptiva hasta el último detalle o descubrir que hay detrás de un nombre como “Rico, rico”?

Pero bueno, con tanta oferta todos acabaremos contentos, tanto los que buscamos la sorpresa, como los que quieren apostar sobre seguro. Supongo que como todos lo años, esta vez tampoco faltarán los bares que se sumen a esta iniciativa con la única idea de hacer negocio. A costa del precio fijo que marca la Asociación de Hostelería, 4,20€ la pareja de pintxos, muchos establecimientos ofrecen elaboraciones con productos económicos, quedándoles durante esa semana de gran demanda un amplio margen de ganancia, toda una estafa. Pero también es cierto que muchos otros bares, apuestan por productos selectos, que aun no dejando muchos ingresos, son una inversión en el caso de recibir uno de los premios, ya que garantiza clientes el resto del año.

Tendremos que esperar unas semanas a que los pintxos luzcan en las barras de los bares, pero mientras podéis preparar en casa la receta ganadora del año pasado
“Empapada”, del bar Melbourne.

Tengo de confesar que este año me hace especialmente ilusión la Semana del Pinch08, porque la imagen escogida para los carteles y
folletos es una de mis fotos (no es que salga yo, es una foto tomada por mí) y va a ser muy emocionante ver el cartel con esa foto por toda la ciudad.

¡Nos vemos por los bares!

Lista de participantes y pintxos
Cartel

miércoles, marzo 05, 2008

Pollas en vinagre

El castellano es una lengua rica en expresiones, algunas te permiten expresarte con una chica fina y con estudios, pero tenemos otras explendidas que te llenan la boca (sin risas, por favor) con una gran carga sonora y que te facilitan decir las cosas mucho más claritas. “Cómo que me estoy vendiendo, ¡ni que pollas en vinagre!”. Sin duda, una frase que desahoga mucho más que otras mucho más delicadas e ilustradas, ¿o no?

El caso es que las pollas en vinagre son una realidad. Desde el punto de vista gastronómico, en Yecla (Murcia), una polla en vinagre es en realidad una sardinilla en aceite, acompañada de una guindilla, pero estas no van a ser el objeto de este texto. Hoy hablamos de penes encurtidos, la obra del artista Miguel Ezpania, que los ha fabricado (sí, aunque lo parezca no son colas de difunto), envasado y puesto a la venta. Aunque comerse una polla puede salir un poco caro, porque el bote cuesta 60€.

Puede que sea una mal hablada, pero no hay como tener cultura y conocer la procedencia de la expresión "Pollas en vinagre":
En la Roma Clásica, era frecuente conservar en vinagre los brotes frescos de espárragos y demás vegetales, considerándose bocado exquisito. Polla, del latín “pullas”: significaba pues, brotes verdes, cría (de ahí pimpollo, pollo pera, pollito...etc). La expresión 'pollas en vinagre' se usa pues como expresión irónica y dubitativa.

Más sobre las pollas en vinagre.

lunes, marzo 03, 2008

Bombones oreo

Bombones oreo
Desde que descubrí la receta de los cake balls en el blog de Morgana, mi imaginación ha volado pensando en las miles de posibilidades que tiene esta receta. Las mezclas son casi infinitas, aunque para mi primera experiencia he preferido pisar sobre seguro e imitar a la formula Bakerella con galletas Oreo. La idea es hacer polvo cualquier galleta o bizcocho, para después amalgamarlo con algún ingrediente blando (o liquido), como leche condensada, queso en crema o licores y con la masa resultante hacer esferas (o cualquier otra forma) a las que bañaremos con una cobertura de chocolate. ¡Simple y genial!
Bombones oreo
Ingredientes

2 paquetes de galletas Oreo
100 gr. de queso mascarpone
3 tabletas de chocolate blanco

Bombones oreo
Bombones oreo
Elaboración

Primero haremos polvo las galletas, incluida la crema de interior, con la ayuda del accesorio picador de la batidora. El resultado es un polvo grueso de color negro intenso, al que iremos añadiendo poco a poco el queso mascarpone. Se puede usar un queso tipo philadelphia, pero particularmente lo encuentro muy ácido.

Bombones oreo
Una vez la masa esté bien fusionada, la ponemos un rato en el frigorífico para que tenga una textura más manejable. Se toman unos 10 gr. de la mezcla y se hacen esferas rodándolas entre las manos o sobre papel vegetal. A algunas de ellas les puse un poco de sirope de fresa dentro, usando unos palillos chinos, con los que hice un agujero que rellené y después tapé. Antes de ponerles la cobertura de chocolate, volvemos a dejarlas en la nevera durante 30 min.

Para la cobertura se funde el chocolate al baño maría, y se bañan las bolas, una a una con él. Se sacan con cuidado y se dejan sobre una hoja de papel vegetal. Una vez elaboradas todas las trufas, se ponen en frío para que se solidifique la cobertura.

Bombones oreo Bombones oreo
El chocolate blanco no es el mejor (o por lo menos el que yo usé) para hacer una cobertura, no se funde del todo y resulta complicado darle una capa homogénea. Aún con todo me arme de paciencia y conseguí que quedasen más o menos aparentes. Al final quedaron lo suficientemente provocativas como para que cuando se las he ofrecido a mis cobayas humanas, se hayan tirado en plancha.Bombones oreo
Será cosa mía, pero cuando miro las bolicas negras, veo la materia oscura que “genera” Mordisquitos, la mascota de Leela en Futurama
Bombones oreo
Bombones oreo

martes, febrero 26, 2008

Menú basura, todo en uno

Es increíble como se estrujan las meninges los diseñadores de packaging de comida basura. Hasta ahora comerte unos nuggets y tomarte un refresco a la vez, requería tener una mesa o soporte a mano donde dejar la comida, algo que tiraba por tierra el concepto take away.

Pero los creativos de
BBQ-Chicken han resuelto el problema con un gran vaso que además de tener dentro la bebida, tiene en su parte superior un contenedor para poner trozos de pollo. El resultado es que puedes tomar tu refresco favorito, mientras vas comiendo y a la vez dando un paseo.

Tanto este envase como el
sombrero para nachos, podrían estar diseñados por el mismísimo Homer Simpson.

Vía:
Serious Eats

domingo, febrero 24, 2008

I Encuentro de Bloggers Enogastronómicos

Siempre es un placer viajar a Santiago por su gastronomía y el encanto de la ciudad y de sus gentes, pero hacerlo con el aliciente de encontrarte con otros bloggers, le da una emoción especial. Ponerle cara a la gente a la que lees a diario, charlar y tomarte uno vinos con ellos, es una experiencia que todo blogger debe de probar. Esto es parte de la crónica de mi viaje al Forum Gastronómico de Santiago.

Llegué a Santiago el sábado y ese mismo día conocí a la energética y dinámica
Sole, y al sonriente Manuel. Ellos me presentaron a Moraiminha una mujer idealista y de carácter, también conocí a César Carril, un blogastrónomo sin blog que es un gran entendido en vinos y un excelente fotógrafo. Las pocas fotos que había visto de Jorge, me sirvieron para autopresentarme al Gourmet de Provincias y agradecerle toda la información previa que me dio sobre Santiago y sus restaurantes.

El día programado para el encuentro aluciné al descubrir que
Mil Orillas es una chica (encantadora por cierto), cuando yo no sé exactamente porqué, siempre había pensado que era un chico… cosas curiosas que tiene la blogosfera. Elena de Matemáticas, paladar y fogones, muy simpática ella, se acercó a saludarme, pero luego no pude encontrarla para seguir charlando, te mando un beso desde aquí.

La intuición me decía que Pilar, de
La cocina de lechuza, estaba por ahí cerca y no me equivocaba. Ella y su marido se habían desplazado desde Coruña para disfrutar del encuentro y fue todo un placer conocerles. Además me habían chivado que ese gran cocinero doméstico llamado Delokos andaba cerca, afortunadamente me lo presentaron, porque no sabía ponerle cara a este tipo grandullón, entrañable y simpático. Y aunque no sabía de su existencia conocí a Manuel, un rescatador de manzanas en extinción, que capitanea un motón de blogs.

Después descubrí que me había quedado son conocer a
Martha, que fue la encargada de leer en catalán parte del manifiesto de Código Cocina, junto con Colineta, Sole, Jorge, Manuel, Moraiminha y Makeijan. El Código fue leído en varias lenguas, simbolizando de esta forma la adhesión de los 90 blogs de todo el planeta que han querido unirse a esta novedosa iniciativa.

Toda esta pandilla de pirados gastronómicos y algunos otros más que no tuve el gusto de conocer, participamos en los tres actos programados en torno al
Encuentro de Bloggers. Primeramente Manuel Gago, nos hizo una didáctica exposición de la blogosfera; la importancia y la incidencia de los blogs gastronómicos, dejando un mensaje claro, no importa tanto cuanta gente te lea, sino quien te lee. Posteriormente muchos perdimos los nervios escuchando el dialogo de expertos críticos gastronómicos, que junto a Ferrán Adría, debatieron sobre la finalidad y utilidad de los blogs, tanto amateurs como profesionales (tema que merece un post a parte). Ya por último, pudimos disfrutar de una charla más privada y cercana con Adría, y con algunos de los críticos del debate anterior, en ya que pudimos exponer algunas de nuestras opiniones, críticas y reivindicaciones.

Los actos programados dentro del Encuentro de Bloggers, se clausuraron con la presentación en sociedad del
Código Cocina y con un brindis entre los bloggers asistentes, deseando que este encuentro se perpetué y siga dándonos la oportunidad de reunirnos y seguir evolucionando juntos.

Después de unas jornadas tan intensas, el remate del tomate ha sido recibir esta semana en mi casa un paquete de
Viña Costeira, que ha enviado a todos los bloggers asistentes al Forum de Santiago, un estuche con par de vinos; un Colección Costeira treixadura do ribeiro 2006 y una primicia del mismo vino pero de la cosecha 2007 para que podamos realizar la cata. Además una botella de Lua, licor de café elaborado con uno de los mejores cafés del mundo, el Jamaica Blue Mountain. ¡Moitas grazas!
Son muchísimas más las experiencias vividas, pero de todo esto será mejor hacer episodios, porque es mucho lo que hay que contar y no puedo dejar que se escapen detalles. Seguiré informando…